1) ¿Qué es la anorexia nerviosa?
La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad psiquiátrica englobada dentro de los trastornos de conducta alimentaría (TCA), que ocasiona múltiples manifestaciones médicas. Se trata de una enfermedad grave y potencialmente mortal.
Se define como un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida y mantenida por el mismo enfermo (Clasificación Internacional de las enfermedades, 1992).
La Academia Americana de Psiquiatría establece los siguientes criterios diagnósticos, publicados en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) de 1994:
a) Rechazo a mantener un peso corporal normal o por encima del mínimo para su edad y talla.
b) Terror a una ganancia poderla aún estando muy por debajo del peso ideal.
c) Distorsión de la percepción del peso y de la imagen corporal. Influencia inadecuada del peso o de la imagen en la auto evaluación o negación de la gravedad del peso actual.
d) En mujeres post menárquicas (que ya hayan tenido la primera regla), amenorrea que se define como la ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
2) ¿Qué es la bulimia nerviosa?
La bulimia nerviosa (BN) es una enfermedad psiquiátrica englobada dentro de los trastornos de conducta alimentaría (TCA), que ocasiona múltiples manifestaciones médicas. Se trata de una enfermedad grave y potencialmente mortal.
Se define como un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida y mantenida por el mismo enfermo (Clasificación Internacional de las enfermedades, 1992).
La Academia Americana de Psiquiatría establece los siguientes criterios diagnósticos, publicados en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) de 1994:
a) Episodios recurrentes de atracones.
b) Comportamiento recurrente e inapropiado compensatorio para prevenir la ganancia ponderal, como vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo.
c) Los atracones y comportamientos compensatorios ocurren al menos dos veces a la semana durante 3 meses.
d) La auto evaluación esta indebidamente influenciada por el peso corporal.
e) Las alteraciones descritas no ocurren exclusivamente durante episodios o fases de la AN.
3) Causas de la anorexia y la bulimia
Las causas de la anorexia y la bulimia todavía no están claras, pero se cree que son debidas a la interacción de 3 tipos de factores:
A/ Factores pre disponentes:
-Individuales: sobrepeso, perfeccionismo y autocontrol, miedo a la maduración, problemas para ser autónomo, baja autoestima..
-Genéticos: la existencia en una familia de un miembro con un TCA multiplica entre 2 y 20 veces el riesgo de padecerlo a cualquiera de sus miembros.
-Socioculturales: ideales de delgadez y prejuicios contra la obesidad, ciertas profesiones y deportes, malos hábitos alimentarios, preocupación excesiva de los padres por la figura, conflictos (separación de los padres, historia de depresión y alcoholismo), baja resolución de conflictos, poca comunicación, sobreprotección, rigidez...
B/ Factores precipitantes:
-Pubertad (cambios físicos y psíquicos), dietas restrictivas, ejercicio físico excesivo, mala valoración del cuerpo, insatisfacción personal, situación personal estresante, trastornos emocionales, anorexia nerviosa previa (en el caso de la bulimia).
C/ Factores perpetuantes:
-Valoración negativa de la imagen corporal.
-Presión social.
-Reaparición de situaciones estresantes.
Factores perpetuantes en la anorexia nerviosa:
-Complicaciones de la desnutrición.
-Aislamiento social.
-Miedos: comida, peso, figura, ciertos alimentos, etc.
Factores perpetuantes en la bulimia nerviosa:
-Ciclo atracón-conductas de purga.
-Reaparición de la ansiedad.
-Otras conductas anómalas (abuso de substancias, autolesiones).
4) Manifestaciones biológicas
1- Endocrinológicas:
-Amenorrea: ausencia de la regla al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
-Hipogonadismo hipogonadotrópico: disminución de las hormonas sexuales.
-Síndrome del eutiroideo enfermo: alteración de las hormonas tiroideas como mecanismo de conservación ante una situación de compromiso serio biológico.
-Aumento de GH con descenso del IGF1: disminuyen los niveles de factor de crecimiento
-Hipercortisolismo: aumenta el cortisol en sangre por alterarse su eliminación.
-Hipoglucemias: agotamiento del glucógeno hepático (“almacén de glucosa”).
-Hipercolesterolemia: aumenta el colesterol y disminuyen los triglicéridos hasta en el 50% de los pacientes.
2- Nutricionales:
Los pacientes con TCA pueden llegar a un estado de desnutrición calórica severa, con pérdida de la grasa corporal y afectación de las proteínas estructurales. Otro déficit nutricional frecuente es el déficit de zinc.
3- Gastrointestinales:
Alteraciones dentales, hipertrofia paratiroidea, erosiones esofágicas, retraso del vaciamiento gástrico, dilatación del intestino delgado y alteraciones del colon por abuso de laxantes. Daño hepático por desnutrición.
4- Cardiovasculares:
Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia) y de la tensión arterial (hipotensión).
Arritmias cardiacas por alteraciones hidroelectrolíticas.
5- Hidroelectrolíticas y renales:
Disminución del filtrado glomerular junto con alteraciones como disminución de potasio, disminución de magnesio y disminución o aumento de fósforo. Pueden ocasionar deshidratación e insuficiencia renal.
6- Óseas:
Osteopenia y osteoporosis (falta de calcio en los huesos) por el déficit de ingesta de calcio, proteínas e hipoestrogenismo (déficit de hormonas sexuales femeninas).
7- Hematológicas:
Pancitopenia (déficit de células sanguíneas) y alteraciones del sistema inmune (encargado de las defensas de nuestro organismo frente a las infecciones).
5) Manifestaciones conductuales, psicológicas y emocionales
Manifestaciones conductuales
-Dieta restrictiva y/o presencia de atracones.
-Conductas de purga (vómitos, laxantes y diuréticos).
-Alteraciones en la forma de comer y rechazo de tipos de alimentos.
-Conductas obsesivas y realización de rituales.
-Conductas impulsivas (mienten, ocultan) y autolesiones.
-Aislamiento social y familiar.
Manifestaciones psicológicas
-Excesiva preocupación ante la posibilidad de engordar.
-Constantes pensamientos erróneos sobre la comida, peso y figura.
-Sobreestimación de su peso y dimensiones
-Empobrecimiento de la fantasía y la creatividad.
-Confusión con las sensaciones de saciedad/plenitud.
-Dificultades de concentración y fallo de memoria.
-Pensamientos incorrectos de generalización, dicotomía, etc.
Pensamientos erróneos más frecuentes:
-Polarización: “si no estoy muy delgada estaré muy gorda”.
-Abstracción selectiva: “si me dicen que estoy más guapa porque he aumentado de peso, es que no estoy gorda”.
-Atribución de pensamiento: “si la gente me mira es porque piensa que estoy gorda”.
-Personalización: “después de comer pienso que todos me miran y ven que he engordado”.
-Sobre generalización: “todas las grasas engordan”, “como me lo pasé mal en la fiesta, siempre me loa pasaré mal en todas las fiestas”.
-Catastrofismo: “no he mantenido la dieta, no hago nada bien”
-Pensamiento mágico: “delgadez es igual a felicidad y éxito”.
Manifestaciones emocionales
-Cambios en el carácter.
-Características depresivas: inestabilidad emocional (llanto, insomnio), ideas suicidas.
-Ansiedad: raramente está relajada o cómoda.
-Puede aparecer fobia generalizada o fobia social.
6) Pronóstico y mortalidad
No podemos hablar de curación antes de los 4 años de evolución. La Anorexia Nerviosa es una enfermedad crónica que suele cursar con múltiples recaídas. La cronificación es de un 20-25%.
La mortalidad es de aproximadamente un 5.9%, de los cuales un 27% se deben a un suicidio (200 veces más frecuente que en población general).
7) Cómo Detectar el trastorno alimentario
Debemos estar atentos a las siguientes situaciones:
-La menor (90% de chicas) intenta comer cada vez menos o saltarse algunas comidas con excusas.
-Se queja con frecuencia de su imagen corporal y se describe como “gorda”.
-Tendencia al auto desprecio y baja autoestima.
-Comienza a desarrollar rituales: corta la comida en trozos pequeños, los “marea” por el plato, come despacio y al final siempre dice que está “llena”.
-Come mucho a escondidas (en bulímicas)
-Siempre va al baño después de las comidas (en bulímicas)
-Especial atención ante las bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos.
-Comienza a comprar productos para adelgazar, laxantes…
-Se aprecia debilidad física.
-Su estado de ánimo se vuelve irregular y tiende a volverse irritable.
-Se retrasa o retira la menstruación.
Qué hacer cuando se ha descubierto
La anorexia y la bulimia nerviosas son dos trastornos mentales con serias repercusiones físicas, y es muy difícil que la familia sola pueda afrontar el problema.
-Acuda al médico de atención primaria o, en su caso, al pediatra, para que éste le derive al especialista, le diagnostique y le prescriba el tratamiento adecuado.
-Póngase en contacto con alguna asociación de afectados y familiares, para recibir más información, asesoramiento familiar y apoyo.
9) Prevención desde la familia
-Preste especial atención a la alimentación de sus hijos.
-Intente no recurrir a la comida rápida, la bollería industrial y las golosinas. Este tipo de alimentos deben conformar en todo caso la excepción, no la regla general.
-Valore a sus hijos sin tener en cuenta su peso. Si es necesario modificar su alimentación hágalo, pero evite las observaciones negativas respecto a un posible exceso.
-Refuerce la autoestima de sus hijos. Hágales sentir bien y motivo de satisfacción para su entorno. No centre sus reconocimientos en las cuestiones físicas.
-Ayúdeles a desarrollar su sentido crítico respecto a la moda de la delgadez en la publicidad, donde suele identificarse siempre con el éxito.
10) Signos de identificación pro-ANA y pro-MIA
La anorexia y la bulimia nerviosas son dos trastornos mentales con serias
Así, las adolescentes que crean estas páginas han desarrollado dos formas de identificación:
El lazo blanco.- Muchas de ellas colocan un lazo blanco virtual en las páginas que confeccionan, o lo pegan en sus carpetas, como símbolo reivindicativo de su “estilo de vida” o como forma de reconocerse.
Las pulseras.- Las jóvenes pro-ANA se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas y, las pro-MIA, hacen lo propio pero utilizando el color morado. De esta forma pueden reconocerse unas a otras en cualquier sitio: una hamburguesería, la cola de un cine, un pub o en la playa o la piscina. En caso de duda se plantean señalarse disimuladamente la pulsera para ver si la otra hace lo mismo, en cuyo caso ya no queda lugar a dudas.
Comments